
Fundación Jubileo lanza plataforma de información electoral y destaca la necesidad de combatir la desinformación y promover un voto basado en pensamiento crítico y principios éticos.
Por Tomás Coca
En un contexto político cada vez más tenso y con una segunda vuelta electoral decisiva a la vista, la Fundación Jubileo presentó recientemente su plataforma de información electoral, una herramienta que apunta a fortalecer la democracia a través de una ciudadanía informada, un voto consciente y la mejora en la calidad democrática.
Según la plataforma, una ciudadanía informada accede a información confiable, desarrolla pensamiento crítico, conoce sus derechos y deberes, participa activamente en la vida democrática y promueve el diálogo y la tolerancia. En palabras sencillas: una ciudadanía informada fortalece la democracia, previene la manipulación y promueve la justicia.
En diálogo con el ex alcalde Miguel Ángel Hurtado, se hizo énfasis en la necesidad de que la población no se deje llevar por fake news, presiones o chantajes. “Mientras más formación tiene la gente, el voto será cada vez más consciente y menos manipulable”, indicó Hurtado, señalando el peligro de la desinformación, especialmente en redes sociales donde muchas veces se distorsiona la realidad con videos falsos, imágenes editadas y rumores sin sustento.
En ese sentido, destacó que el voto consciente debe ser informado, analizado y basado en criterios éticos y personales, no en emociones momentáneas ni modas digitales. “Estamos ante una elección clave, donde el pueblo debe estar preparado para ejercer su derecho con responsabilidad”, sostuvo.
Medios, moderación y equidad
Uno de los puntos de mayor debate de la jornada fue la queja pública del candidato Edman Lara, quien solicitó al Tribunal Supremo Electoral cambiar a los moderadores del debate vicepresidencial programado para este domingo en Santa Cruz. Lara argumenta que los medios seleccionados, Unitel y Red Uno, han sido “despiadados” con él y no garantizan imparcialidad.
“Si se ha visto parcialidad, si el árbitro no arbitra bien, puede influir en el resultado final. Por eso se pide imparcialidad, un debate justo”, expresó Hurtado. Considera que en esta etapa crítica, cualquier error o manipulación mediática podría ser definitorio en los resultados del balotaje.
Lara ha sido blanco de críticas por algunas declaraciones polémicas, aunque también se denuncia que ha recibido un trato desigual frente a otros candidatos como JP Velasco, involucrado recientemente en la controversia sobre antiguos tuits discriminatorios. “No se ha visto el mismo movimiento mediático en ambos casos”, puntualizó Hurtado.
Debate y madurez política
La reflexión también giró en torno al rol que deben asumir los candidatos en esta segunda vuelta. “Mientras más alto se sube, mayor es la responsabilidad. Ya no se puede hablar sin medir consecuencias”, dijo Hurtado. En la primera vuelta, algunos candidatos no eran tomados en serio ni invitados a debates. Hoy, uno de ellos podría ser vicepresidente.
En ese marco, se citó el llamado “Teorema de Blanglini”, que sostiene que cuantos más irresponsables son las propuestas de un líder, menor es su posibilidad de alcanzar el poder. En cambio, cuando ya están cerca del poder, sus palabras pesan más. “La gente escucha, analiza y evalúa con lupa cada frase”, remarcó Hurtado.
Visitas clave al Norte Integrado
Montero y el norte integrado serán escenario de actos de campaña de ambos frentes en carrera. Este domingo 5 de octubre llegarán Rodrigo Paz y Edman Lara, mientras que el 11 lo harán Tuto Quiroga y JP Velasco.
“Que ambos binomios vengan a Montero demuestra su importancia productiva y electoral. Esperamos que se escuchen propuestas claras para el desarrollo del país, especialmente para este motor productivo que es el norte”, indicó Hurtado, invitando a la ciudadanía a asistir a estos encuentros para votar con conocimiento.
Unidad y reconciliación: retos de fondo
Más allá de la elección, el mensaje final fue un llamado a la reconciliación y a terminar con las prácticas que han dañado la convivencia democrática. “Tenemos que acabar con el racismo, el regionalismo, los paros y bloqueos que frenan el desarrollo. La política de confrontación no nos ha llevado a nada bueno. Necesitamos unidad, trabajar codo a codo como bolivianos”, concluyó Miguel Ángel Hurtado.
Conclusión:
El proceso electoral que vive Bolivia no solo definirá nuevas autoridades, sino también el rumbo de su convivencia democrática. Una ciudadanía informada, crítica y participativa será la clave para construir un futuro donde el voto no sea manipulado, y donde prime la verdad, el respeto y el compromiso con el país.