La batalla contra la ceguera: cataratas y hongos oculares, las amenazas más comunes en Bolivia

Montero – En una entrevista exclusiva, el reconocido oftalmólogo boliviano Dr. Edwin Olmos, director gerente general de la clínica «Ojitos», compartió importantes datos sobre los principales problemas visuales que afectan a la población boliviana, especialmente en el oriente del país. Entre ellos destacan las cataratas, que son la causa más frecuente de ceguera reversible a nivel mundial, y las infecciones fúngicas en la córnea, provocadas por condiciones ambientales y laborales específicas de la región tropical.

Cataratas: la cirugía más realizada en el mundo

La cirugía de cataratas se posiciona como la intervención ocular más común a nivel global. “Cada año, más de 20 millones de personas en el mundo requieren esta cirugía para recuperar la visión. Es una verdadera guerra contra la ceguera”, explicó el Dr. Olmos.

Sin embargo, a pesar de los grandes avances tecnológicos en el campo de la oftalmología –incluyendo la robótica y la inteligencia artificial–, la cirugía de cataratas no está exenta de riesgos. Según el especialista, las estadísticas internacionales muestran un 70% de éxito, mientras que el 30% de los casos puede presentar complicaciones, como inflamación, sangrado o pérdida de la visión, especialmente en pacientes mayores.

“El ojo de un paciente de 70 años no tiene la misma resistencia que uno joven. Incluso si la cirugía es técnicamente perfecta, puede haber otros daños, como problemas en la mácula, que afectan el resultado final”, detalló.

Infecciones fúngicas: una amenaza creciente en el trópico boliviano

Otro de los temas preocupantes abordados por el Dr. Olmos es la creciente presencia de infecciones por hongos en la córnea, detectadas con frecuencia en zonas como Yapacaní y otras áreas del trópico cruceño.

“En los últimos cinco años hemos estudiado una alta incidencia de infecciones corneales por hongos. No es un problema nuevo, pero sí cada vez más frecuente y severo. Los hongos pueden perforar la córnea y dejar cicatrices que afectan permanentemente la visión”, explicó.

Estas infecciones están relacionadas con el ambiente agrícola de la región, donde los cultivos atacados por hongos requieren pesticidas e insecticidas. “La exposición a estos productos y el contacto directo con las plantas pueden facilitar la entrada de esporas en los ojos”, advirtió.

El tratamiento inicial incluye cauterización con láser o métodos térmicos especiales para eliminar las cepas fúngicas, seguido de medicamentos antiinflamatorios. El diagnóstico y tratamiento temprano son clave para evitar daños irreversibles.

Prevención: el mejor tratamiento

El Dr. Olmos también hizo un llamado a la prevención, tanto en la niñez como en el entorno laboral. Una alimentación rica en vitamina A —presente en alimentos como zanahoria, espinaca, acelga e hígado de vaca— es fundamental para la salud ocular infantil.

En el ámbito laboral, especialmente en actividades industriales, el especialista insistió en el uso obligatorio de lentes de protección. “Recibimos muchos pacientes con esquirlas metálicas incrustadas en la córnea. La chispa caliente puede perforar el ojo. Todo cuerpo extraño debe ser extraído en las primeras 72 horas para evitar daños permanentes”, recomendó.

Conclusión

La oftalmología boliviana avanza de la mano con la ciencia global, pero los desafíos siguen presentes. Las cataratas y las infecciones por hongos son enemigos silenciosos de la visión, pero con prevención, diagnóstico temprano y tecnología adecuada, se puede enfrentar esta batalla con esperanza.

Tomás Coca

Autor: Tomás Coca

Escriba su Comentario