
Yapacaní, – El director de Recaudaciones del Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní, Carlos Choque, brindó un informe detallado sobre el comportamiento de los ingresos tributarios municipales, destacando importantes avances en la gestión 2025 y proyectando ambiciosas metas para la gestión 2026.
En entrevista con el programa Agenda Matinal, Choque informó que la meta de recaudación para 2025 es de Bs 11,5 millones, de los cuales ya se han alcanzado más de Bs 8,7 millones hasta la fecha. Este resultado positivo se atribuye a políticas implementadas como la condonación de intereses y multas, el empadronamiento de nuevas licencias de funcionamiento, así como al crecimiento del parque automotor debido a la crisis del combustible a inicios de año.
“El incentivo tributario ha sido de mucha ayuda para la población, y a la vez para el municipio, ya que nos ha permitido superar lo planificado”, indicó el funcionario, quien aseguró que existe optimismo para superar incluso los Bs 12 millones este año.
Proyección 2026: Bs 17 millones y nueva Ley de Patentes
En coordinación con la Dirección de Finanzas, Choque señaló que la meta de recaudación para 2026 se fijará en aproximadamente Bs 17 millones, lo que representa un aumento considerable respecto al techo actual.
Para alcanzar esta cifra, se trabaja en la actualización de la Ley de Patentes, vigente desde hace más de 15 años. “Existen actividades económicas que no están contempladas en el catálogo actual. Esta actualización nos permitirá incorporar nuevos rubros y ajustar las tasas de las patentes máximas y mínimas de acuerdo con la realidad del municipio”, explicó.
Asimismo, se prevé un mayor crecimiento en el padrón de inmuebles y vehículos, y la incorporación del nuevo mercado municipal también contribuirá a los ingresos.
Recaudaciones históricas
Choque compartió los datos históricos de recaudación del municipio:
- 2020: Bs 5,8 millones
- 2021: Bs 7,9 millones
- 2022: Bs 7,4 millones
- 2023: Bs 8,3 millones
- 2024: Bs 10,8 millones
El salto significativo entre 2023 y 2024 se debió a políticas como el empadronamiento masivo de licencias y el fortalecimiento del registro vehicular e inmobiliario.
Obstáculos: Certificación de OTBs y pagos excesivos
Durante la entrevista, también se abordó un tema sensible: los cobros indebidos o excesivos por parte de dirigentes vecinales (OTBs) a los ciudadanos que buscan regularizar sus inmuebles.
El director reconoció esta problemática y anunció que se están realizando reuniones con presidentes de distritos y barrios para socializar la necesidad de flexibilizar este requisito, evitando así que estas prácticas afecten negativamente a la recaudación y al derecho de los ciudadanos a la propiedad.
“Todo lo recaudado retorna en servicios, como el mejoramiento de calles, redes de agua y electricidad. Es importante que la población confíe en el sistema municipal y que no se enfrente a cobros abusivos de otras instancias”, afirmó Choque.
Próximas medidas: Incentivos para regularización de transferencias
Finalmente, se anunció que para 2026 se proyecta lanzar una política de incentivo tributario para el impuesto a las transferencias, una medida que no pudo implementarse este año por temas administrativos, pero que se espera sea parte del paquete normativo del próximo año.
“La deuda en transacciones es muy alta en algunos casos, superando incluso el valor del bien. Esta política busca ayudar a regularizar esas situaciones”, concluyó.