
Mientras el secretario Ramiro Heredia destaca avances en obras y drenaje, el concejal Santiago Valenzuela cuestiona la falta de proyectos estructurales y denuncia corrupción, nepotismo y desinterés por salud y educación.
Montero, 28 de julio de 2025 – La gestión del alcalde Regys Medina ha sido nuevamente centro de debate público tras una entrevista concedida por el secretario municipal de Obras Públicas, Ramiro Heredia, al periodista Tomás Coca. En el contacto, se abordaron los principales proyectos ejecutados durante los últimos cinco años, en los que el municipio de Montero ha manejado aproximadamente 922.961.000 bolivianos, de acuerdo al Presupuesto Operativo Anual (POA) y rendición de cuentas.
Heredia destacó obras en infraestructura vial, drenaje pluvial, salud y educación, afirmando que los avances responden a una gestión eficiente con recursos propios y mínimos aportes del Gobierno Central.
Las obras según Heredia
Entre las principales acciones del Ejecutivo municipal, Heredia mencionó:
- 70 kilómetros de mejoramiento de calles(más de 460 cuadras).
- Solución al drenaje del cuarto anillo, con impacto en los distritos 3 y 5.
- Puente Betania, que mejoró la transitabilidad en la zona cañera.
- Centro de salud Hugo Casalen ejecución, con una inversión de 4,7 millones.
- Remodelación de plazascomo La Floresta y Villa Busch.
- Canchas polifuncionalesen diversos distritos.
- Inversión en educación inicial con mejoramiento de infraestructura en unidades educativasy patios escolares.
Además, explicó que, aunque el pavimento ha sido limitado, se han ejecutado tramos clave dentro del primer anillo, y que la UPRE (Unidad de Proyectos Especiales) ha aportado recientemente con proyectos educativos.
Las críticas de Santiago Valenzuela
En respuesta a esta exposición, el concejal Santiago Valenzuela ofreció un balance crítico de la gestión, señalando que pese al millonario presupuesto, «no hay obras de impacto». Según Valenzuela, las inversiones se han concentrado en “parches y pequeñas remodelaciones” y no en proyectos estructurales como hospitales, módulos educativos o pavimento urbano extensivo.
“En cinco años, ¿cuáles son las obras? La plaza La Floresta, Villa Busch… ¿y qué más? No hay centro de salud nuevo, no hay pavimento, no hay gestión real con el gobierno central”, expresó.
El concejal también denunció que hay obras inconclusas, como el centro integral del Distrito 3, que lleva más de un año sin funcionar, y el centro de salud del Distrito 1, que «está a un 65% de avance» pese a que debió ser entregado hace tiempo.
Asimismo, Valenzuela criticó duramente la gestión administrativa, acusando al alcalde Medina de nepotismo, corrupción y daño económico al Estado.
“Hay familias enteras trabajando en la Alcaldía. El alcalde no tiene conciencia social, solo defiende su entorno, su relación con empresarios como Guabirá, Prolega y Granorte”, dijo.
UPRE: luces y sombras
Uno de los temas más comentados fue la relación entre el municipio y la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). Heredia reconoció que el gobierno nacional ha ejecutado tres proyectos educativos:
- Unidad Educativa San José– 11 millones de bolivianos.
- Unidad Educativa Daniel Rivero– 8 millones.
- Unidad Educativa Elvira Frías– 9 millones.
Según el secretario, estos recursos no son administrados por el municipio, ya que la modalidad es de financiamiento y ejecución directa desde el Gobierno Central. Indicó que para 2025 se proyectan 23 millones de bolivianos adicionales a través de UPRE, aunque no figuran en el informe inicial de rendición pública.
Por su parte, Valenzuela afirmó que estas gestiones no han sido impulsadas por el alcalde ni los concejales oficialistas, sino por la diputada Deysi Choque, del MAS, y que “lo poco que se ha conseguido, ha sido gracias a ella”.
Además, recordó que la piscina olímpica, iniciada con fondos de la UPRE en gestiones anteriores, terminó convirtiéndose en una carga para el municipio, que sufrió un débito automático de 10 millones de bolivianos debido a problemas con el derecho propietario del terreno.
Una gestión polémica
En su conclusión, Valenzuela sostuvo que esta ha sido una de las gestiones más cuestionadas de los últimos tiempos en Montero:
“Con el mismo presupuesto que tenía la anterior gestión de Mario Batista, este gobierno no ha hecho ni la mitad. No hay voluntad ni capacidad”, sentenció.
A pesar de los avances reportados por la Secretaría de Obras Públicas, las críticas ciudadanas y políticas siguen creciendo, en un contexto donde la desconfianza institucional y la escasa gestión ante el Gobierno Nacional se vuelven cada vez más evidentes.
¿Qué viene ahora?
Con la elaboración del POA 2026 en proceso, la ciudadanía espera que el Gobierno Municipal convoque a cumbres vecinales de manera transparente y que se garantice la participación social para definir las prioridades de inversión. La gestión Medina entra en su recta final bajo fuertes cuestionamientos y con un desafío latente: devolver la confianza a los montereños.
Quizás te puede interesar :
Denuncian Irregularidades en la Distribución del Desayuno Escolar y Falta de Transparencia en Contra...
Concejales denuncian presuntas irregularidades y favorecimiento en la contratación del desayuno esco...
Montero ejecuta más de 922 millones de bolivianos en cinco años y proyecta obras clave para 2025
Visitas: 81