Montero ejecuta más de 922 millones de bolivianos en cinco años y proyecta obras clave para 2025

Ramiro Heredia Secretario Municipal de Obras Públicas Foto archivo de Facebook

El ingeniero Ramiro Heredia Secretario Municipal de Obras Públicas, detalla avances en infraestructura, salud, educación y drenaje con recursos propios del municipio y apoyo limitado de la UPRE.

Montero, – En una entrevista concedida al periodista Tomás Coca, el ingeniero Ramiro Heredia, Secretario Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Montero, ofreció un informe detallado sobre la ejecución presupuestaria y los avances en obras públicas en el municipio durante la gestión del alcalde Regys Medina, que abarca desde 2021 hasta 2025.

Según datos oficiales, en este quinquenio se habrán manejado cerca de 922.961.000 bolivianos, con incrementos progresivos anuales: 166.6 millones en 2021, 180.4 millones en 2022, 181.5 millones en 2023, 182.4 millones en 2024 y una proyección de 211.8 millones para 2025. Estos montos se desprenden de los informes de rendición pública de cuentas presentados por la Alcaldía.

Obras destacadas

Heredia destacó que una de las intervenciones más visibles ha sido el mejoramiento de 70 kilómetros de calles, equivalentes a unas 460 cuadras, lo que ha beneficiado a miles de vecinos y al transporte urbano. Aunque el pavimento fue limitado, se invirtieron 3 millones de bolivianos en 1,3 kilómetros dentro del primer anillo de la ciudad.

En cuanto a drenajes pluviales, el cuarto anillo fue intervenido para resolver problemas históricos de anegamientos en los distritos 3 y 5. También se ejecutaron mejoras en los distritos 1, 2 y 4 con construcción de alcantarillas, ampliación de canales y limpieza de zonas críticas como el surtidor Miranda.

Una de las obras más simbólicas ha sido el puente Betania, que mejoró la transitabilidad y seguridad vial en la zona, especialmente para el tránsito pesado. También se reparó el puente antiguo.

Salud, educación y descentralización

En el área de salud, se invirtieron entre 2,5 y 2,7 millones de bolivianos en la maternidad del Divino Niño, además de adquirir equipamiento. También se destinó 4,7 millones al centro de salud Hugo Casal.

En descentralización administrativa, se consolidaron subalcaldías y centros asistenciales en los distritos 1 y 3. Mientras que en educación, se reforzaron unidades como Tupac Katari, Franz Tamayo y Elvira Frías, y se construyeron canchas deportivas en varios distritos, incluyendo Simón Bolívar, Primero de Octubre, Villa Belén y Chiapas.

Además, se ejecutó un plan de mejoramiento de plazas, plazuelas y grutas, con resultados visibles en barrios históricamente olvidados.

Inversión en espacios públicos

Entre las obras emblemáticas mencionadas por Heredia se encuentran:

  • Plaza La Floresta– «una inversión que elevó la autoestima de la ciudad», afirmó.
  • Villa Busch– otra plaza intervenida de alto impacto.
  • Plaza Kennedy– en ejecución.
  • Pampa de la Madre– con una inversión de 4,3 millones de bolivianos.

Rol de la UPRE: convenios y limitaciones

Consultado sobre los recursos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), Heredia reconoció las dificultades en este tipo de convenios, tanto por los débitos automáticos (como los 10 millones retirados por la polémica piscina olímpica) como por los problemas legales de propiedad de terrenos donde se ejecutan las obras.

Sin embargo, informó que se firmaron convenios con modalidad de financiamiento y ejecución directa por el Estado para unidades educativas como San José, Daniel Rivero y Elvira Frías, con una inversión total proyectada de 28 millones de bolivianos.

Para el año 2025, se tiene programado que la UPRE desembolse 23 millones de bolivianos, aunque estos recursos no figuran explícitamente en el informe inicial de rendición pública, dado que el municipio no administra esos fondos directamente.

Nosotros no manejamos los recursos de la UPRE, solo asumimos compromisos técnicos. Ellos tienen la capacidad de subir presupuestos, nosotros no”, enfatizó Heredia.

Preparación del POA 2026

Finalmente, Heredia señaló que ya se trabaja en la preparación del Presupuesto Operativo Anual (POA) 2026, con convocatorias a cumbres barriales y distritales para recoger las prioridades vecinales, pese a los desafíos económicos y al alza de precios en materiales de construcción.

Obra de Cancha Polifuncional en el distrito 1

Autor: Tomás Coca

Escriba su Comentario

Visitas: 13