Luis Arce acusa a Evo Morales de apoyar al PDC por “ser un blanco fácil” y reaviva el debate sobre la unidad del MAS

Luis Arce Catacora – Evo Morales – Foto ilustrativa

Franklin Garvizú responde que las declaraciones del mandatario reflejan frustración política y destaca el fortalecimiento de la democracia boliviana tras la segunda vuelta electoral.

Montero, Santa Cruz. — El presidente Luis Arce Catacora volvió a generar controversia al afirmar que Evo Morales habría promovido el apoyo de su militancia hacia el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, con la intención de “tener un blanco fácil” y repetir la estrategia de desgaste que —según él— el expresidente ya aplicó contra su propio gobierno.

“Evo Morales lo ha planificado. Ha generado votación de parte de su militancia y logrado que parte de la nuestra también apoye al PDC. Es la candidatura más débil para empezar lo mismo que hizo con nuestro gobierno: el ataque para desgastar, generar caos social y económico, y abrir camino a su retorno como candidato”, sostuvo Arce

Respuesta de Franklin Garvizú: “Son declaraciones de un político frustrado”

Consultado por Wara Comunicaciones, el ex asambleísta por MAS y actual notario de Montero, Franklin Garvizú, consideró que las palabras del mandatario “sorprenden viniendo de un académico como Arce Catacora” y que más bien reflejan “una mirada frustrada y reduccionista del proceso democrático”.

“No se puede reducir el triunfo electoral al cálculo político de una persona. Los bolivianos hemos fortalecido nuestra democracia al participar en una histórica segunda vuelta. Es motivo de orgullo nacional”, afirmó Garvizú.

El exlegislador recordó que el mecanismo constitucional de balotaje reafirma la soberanía del voto popular: “Los bolivianos hemos decidido directamente quién nos gobernará los próximos cinco años, sin pactos parlamentarios como en el pasado”.

Nuevo escenario político y desafíos del presidente electo Rodrigo Paz

Garvizú reconoció haber votado por Rodrigo Paz “por sus propuestas de ajuste económico que no afecten a las grandes mayorías” y pidió que la transición administrativa se realice sin demoras.

“El presidente electo asume en un momento crítico. Es fundamental que, desde el primer día, se enfoque en los problemas económicos que golpean a la gente. No importa a quién invite o no a su posesión; lo que importa es resolver la crisis”, expresó.

En ese sentido, valoró positivamente que Paz haya comenzado a conformar su gabinete y haya expresado su intención de marcar un giro en política exterior, aunque subrayó que la prioridad “debe ser la economía y la gestión eficiente”.

Mirada hacia las Subnacionales: “El voto será por las personas, no por los partidos”

Consultado sobre el panorama electoral rumbo a los comicios Subnacionales, Garvizú destacó que la ciudadanía “ha madurado políticamente” y que en municipios como Montero el voto ya no se define por consignas partidarias.

“Montero debe superar el viejo enfrentamiento entre masismo y anti-masismo. El vecino vota por quien demuestra gestión, no por colores políticos”, afirmó.
“Si seguimos votando por consignas, vamos a tener otros cinco años de frustración”, agregó.

Garvizú criticó la actual administración municipal por la falta de obras y el retraso en la ejecución presupuestaria, comparándola con gestiones anteriores como la de Mario Batista. Además, reclamó que Montero aún no cuente con una Carta Orgánica Municipal, lo que —según dijo— impide consolidar el perfil industrial de la ciudad.

Proyección política y llamado a la acción vecinal

Finalmente, el ex asambleísta no descartó participar en las próximas elecciones locales, aunque aclaró que cualquier decisión “no será personal, sino colectiva”.

“Montero necesita nuevos actores políticos. No podemos seguir viviendo del maquillaje político. Nuestro municipio requiere obras, planificación y autonomía real”, sostuvo.

Garvizú también denunció la lentitud en la ejecución de obras barriales y la falta de atención a los distritos. “Imagínese, en mi barrio se tardó nueve meses en ripiar una cuadra y media. Así no se puede hablar de gestión eficiente”, concluyó.

Tomás Coca

Autor: Tomás Coca

Escriba su Comentario