
En el marco del seguimiento a la gestión educativa municipal durante esta gestión 2025, se recogieron importantes reflexiones del profesor Efraín Ramos, director de la Unidad Educativa San José Obrero turno tarde, respecto al estado de la infraestructura escolar, la planificación educativa y los múltiples factores sociales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes.
Infraestructura y recursos: atención reactiva, no preventiva
Según el director, si bien el gobierno municipal ha atendido de manera oportuna algunos problemas urgentes como fugas de agua, electricidad y otras contingencias, no ha existido una planificación estructurada y anticipada que permita mejorar las condiciones generales de las unidades educativas.
“Sí hemos recibido apoyo ante emergencias, pero en cuanto a necesidades permanentes como pupitres, este año ha sido muy escaso”, afirmó Ramos.
Educación fuera de la agenda: sin participación docente ni planificación comunitaria
Uno de los puntos más críticos señalados por el profesor es la ausencia total de los actores educativos en la planificación del POA (Plan Operativo Anual). Según indica, ni los directores ni los docentes son convocados de forma adecuada para definir las prioridades del sector educativo en el municipio.
“Hemos pedido reiteradamente una cumbre exclusiva para educación, pero se nos incluye en cumbres barriales donde se priorizan calles antes que la educación o la salud. El resultado es que nos dan materiales que no necesitamos, y no nos dan los que sí requerimos”, denunció.
Impacto social: la educación, víctima de la crisis económica y la desintegración familiar
Más allá de lo estructural, Ramos alertó sobre las graves consecuencias de la situación económica y social actual en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Indicó que el abandono escolar ha aumentado, debido principalmente a:
- Migración de los padres(hacia Chile u otros países)
- Separación o abandono familiar
- Trabajo infantil por necesidad económica
- Desinterés creciente por parte de algunos padres, incluso usando el bono Juancito Pinto solo como incentivo económico momentáneo
“Cuando un estudiante rinde mal, a veces el problema no está en el niño, sino en los padres. Hay que atender la raíz del problema, no solo dar clases», enfatizó.
Evaluación de resultados: sin objetivos claros, no hay mejora posible
Al ser consultado sobre cómo se mide el rendimiento académico, Ramos expresó que no existen indicadores claros de evaluación institucional que permitan saber si se han alcanzado los objetivos pedagógicos en cada gestión escolar. Propuso establecer metas cuantificables —como porcentajes esperados de rendimiento por niveles— y diseñar estrategias claras para mejorar los aprendizajes.
“No se puede evaluar si no hay un objetivo claro. Si no sabemos cuánto esperamos lograr, no podremos saber si nos fue bien o mal”, señaló.
Propuestas hacia el futuro: creatividad, planificación e inclusión
En el contexto de las próximas elecciones subnacionales, Ramos hizo un llamado a los futuros candidatos a alcaldes y concejales para que piensen la educación más allá de lo administrativo y propongan soluciones estructurales y creativas. Mencionó como ejemplo el desayuno escolar, donde sugiere impulsar microempresas de padres de familia para mejorar la calidad nutricional y generar empleo local.
“El problema no siempre es de dinero, sino de iniciativa. Con creatividad, los padres podrían producir desayunos más nutritivos que beneficien a todos”, concluyó.
Conclusión
Las declaraciones del profesor Efraín Ramos visibilizan un problema estructural que se repite en muchos municipios del país: la educación como última prioridad, sin planificación participativa, sin metas claras y sin atención a los problemas sociales de fondo que afectan a los estudiantes.
Frente a una nueva etapa política y electoral, los desafíos están planteados: planificación real, participación docente, apoyo socioemocional y pedagógico a los estudiantes, y un cambio de visión en las autoridades que asuman el desafío de gobernar no solo con papeles, sino con propósito.