Reportaje especial | Educación y Política en Bolivia: Visión y análisis de Bartolomé Puma

Montero,  – En el marco del programa Agenda Matinal,  conversamos en exclusiva con el profesor Bartolomé Puma, una de las voces más experimentadas del país en materia educativa. Ex viceministro, ex director departamental y municipal de Educación, Puma hizo un recorrido amplio por la situación actual del sistema educativo boliviano, sus desafíos, y analizó las propuestas de los principales candidatos rumbo a las elecciones nacionales de agosto.

Panorama Político: Fragmentación y ausencia de liderazgo

Al ser consultado sobre el escenario electoral, Puma fue directo: “No hay un líder nato, ni de izquierda ni de derecha. Ambos bandos han fallado y han decepcionado a la población. Lo que se viene será una segunda vuelta casi segura”. Señaló que la actual fragmentación del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) y de la oposición dará paso a un periodo de pactos y coaliciones similares a las vividas en los años 80 y 90.

Para Puma, el nuevo gobierno no podrá prometer resultados inmediatos. “Los 100 días, las 100 horas, eso es mentira. Los conocemos. Participan en elecciones desde los años 80. Son los mismos partidos reciclados”. Sin embargo, llamó a observar a las nuevas generaciones de políticos: “Hay jóvenes que aún no están maleados, a ellos hay que apoyarlos”.

Educación: Propuestas, ausencias y errores del pasado

La segunda parte del diálogo giró en torno al eje educativo. Puma lamentó que los partidos políticos, en su mayoría, hayan mostrado propuestas superficiales o mal enfocadas. “Muchos candidatos ni conocen la Ley Avelino Siñani. Hablan de ‘educación preescolar’ como si no supieran que ya hay educación inicial. Otros ni siquiera entienden cómo funciona el sistema educativo boliviano”.

Criticó duramente la falta de propuestas sólidas en el Congreso Plurinacional de Educación 2024, al que calificó como un “fracaso total”, y alertó sobre sectores olvidados como la educación especial, que sigue sin una atención real en muchos distritos. “Tenemos 54 distritos educativos en Santa Cruz y aún hay personas con discapacidad fuera del sistema”, denunció.

Análisis de propuestas electorales en educación

Samuel Doria Medina

Puma valoró positivamente el enfoque de calidad y la evaluación con estándares internacionales (PISA), pero fue tajante al decir que Doria Medina “no conoce la educación boliviana”. En cuanto a sus ideas sobre emprendimiento, recordó que los bachilleratos técnico-humanísticos (BTH) ya contemplan estas competencias. “Faltan unidades educativas plenas para que el BTH funcione en todo el país”, puntualizó.

Jorge Tuto Quiroga

Sobre la idea de descentralizar la educación, Puma fue categórico: “Tuto no conoce la realidad del país. Un municipio en Sud Lípez apenas puede pagar sueldos básicos, ¿cómo va a sostener un sistema educativo completo?”. También criticó la falta de coherencia entre las propuestas de Tuto y las declaraciones de su candidato a vicepresidente, quien, según Puma, ni siquiera entiende qué es la inteligencia artificial.

Andrónico Rodríguez

Aunque consideró su propuesta “muy general”, Puma destacó algunos puntos como la necesidad de fortalecer la educación técnica y la integración de herramientas digitales. Sin embargo, cuestionó que no haya propuestas estructurales ni una verdadera revisión curricular. “La educación gratuita y universal ya está en la Constitución. Lo que hace falta es contenido, mejorar lo que se enseña”, explicó.

Educación digital e inteligencia artificial: el gran reto del presente

Bartolomé Puma resaltó que el futuro de la educación boliviana pasa por la inclusión digital y el dominio del inglés desde la infancia. “Hoy se puede aprender inglés con inteligencia artificial, incluso sin que el maestro lo domine. El maestro debe ser guía, no traductor”, dijo.

Recordó que años atrás propusieron introducir el inglés desde educación inicial mediante audios, pero los sindicatos docentes frenaron el avance. “Las confederaciones deben dejar de centrarse solo en lo económico y pensar en lo pedagógico. Si no se les da autoridad a los maestros, no se puede hablar de educación en valores”.

Valores, ética y autoridad del maestro

Otro de los temas clave fue la crisis de valores en el sistema educativo. “Hay pérdida de respeto, los estudiantes tienen falencias graves en lectura, escritura y lógica matemática. Todo esto no es nuevo, viene desde gobiernos como el de Banzer, Goni, Paz Zamora”, recordó.

Puma consideró fundamental devolverle autoridad al maestro: “Sin autoridad, no hay respeto, sin respeto, no hay aprendizaje. Y sin aprendizaje, no hay ciudadanía”.

Conclusión: el cambio viene desde la base

Para el ex viceministro, no es necesaria una nueva ley educativa, sino una revisión de planes y programas, liderada por un nuevo Congreso Plurinacional de Educación, esta vez con objetivos claros y técnicos, no políticos.

“El cambio debe venir desde las bases, no desde discursos bonitos en campaña. Hay que mejorar los contenidos, invertir más en educación y salud, y dejar de improvisar”, concluyó.

Bartolomé Puma no solo es un experto académico; es un testigo privilegiado de décadas de políticas públicas fallidas, de promesas incumplidas, pero también de avances que aún pueden recuperarse. Su voz se alza en medio del ruido electoral como una guía para quienes realmente quieran transformar la educación boliviana.

Autor: Tomas Coca

Escriba su Comentario

Visitas: 3