
La Paz, — En una extensa entrevista con Wara Comunicaciones, la diputada Deisy Choque ofreció un diagnóstico profundo sobre la actual situación política y económica del país, y defendió la gestión del presidente Luis Arce frente a las crecientes críticas y comparaciones con experiencias del pasado como la de la UDP en los años 80.
La parlamentaria reconoció que Bolivia atraviesa momentos complejos, pero rechazó categóricamente que esto sea producto de un fracaso del Movimiento al Socialismo (MAS). A su juicio, la raíz de la crisis actual está en una combinación de factores estructurales, decisiones pasadas no corregidas a tiempo, y una Asamblea Legislativa fragmentada que ha obstaculizado la gobernabilidad.
“Desde el inicio de nuestra gestión sabíamos que asumíamos el país en una situación crítica. Recibimos una reserva internacional que había caído de 15 mil millones en 2015 a poco más de 3 mil millones. Ese vacío no se repone en un año ni con discursos; se requiere planificación, inversión y, sobre todo, voluntad política”, señaló Choque.
Uno de los temas centrales abordados por la diputada fue el agotamiento del modelo basado en las exportaciones de gas. Según explicó, tras años de ingresos millonarios, no se tomaron las medidas necesarias para renovar contratos petroleros ni diversificar la economía. “Nos hubiera gustado que en la gestión de Evo Morales se haya planificado esa transición. Nosotros hoy estamos dejando la estructura para que entre 2026 y 2027 empiecen a verse resultados, pero la bonanza ya no es la misma”, afirmó.
Choque también responsabilizó a la división interna del MAS, especialmente al bloque «evista», por haber debilitado al gobierno desde dentro, al punto de actuar —según ella— como aliados de la oposición. “Lo que vivimos se parece a la UDP porque tenemos un Parlamento que no tiene mayoría, y porque los bloqueos, los paros, las trabas legislativas, vienen también de quienes dicen ser de nuestra propia casa. Esa es la mayor traición”, enfatizó.
En cuanto a los temas económicos que preocupan a la ciudadanía —como la escasez de dólares, el alza de precios o el combustible—, la diputada destacó que muchos de estos fenómenos no son exclusivos de Bolivia, y que el país todavía mantiene niveles de inflación más bajos que sus vecinos. “Hoy la carne en Argentina cuesta más de 300 bolivianos, el aceite está tres veces más caro en Perú y Argentina. Aquí intentamos controlar precios, pero mantenerlos bajos también genera un contrabando brutal que afecta nuestra producción”, explicó.
Sobre la percepción electoral y las encuestas que muestran un desgaste del MAS, Choque fue clara: “Es cierto que la gente quiere soluciones inmediatas, pero también se está dando cuenta de que los parlamentarios de Creemos, Comunidad Ciudadana y el bloque evista han sido responsables directos del estancamiento. La Asamblea ha cerrado la posibilidad de una buena gestión. Muchos de estos legisladores no son padres de la patria, ni siquiera llegan a padrastros”, lanzó.
Finalmente, alertó que, de cara al próximo ciclo electoral, el país podría enfrentar una Asamblea aún más dividida, lo cual haría “imposible gobernar si no se consolida una gran coalición”. “Quien crea que ganar la presidencia lo es todo, se equivoca. La Asamblea es la llave para construir o para bloquear el futuro del país”, concluyó.
La diputada deja así una visión crítica y autocrítica de la realidad nacional, pero insiste en que el MAS no ha fracasado, sino que ha resistido una tormenta que fue provocada mucho antes de asumir el gobierno en 2020.
Quizás te puede interesar :
Regys Medina perfila su candidatura a la Alcaldía de Montero mientras gestionan obra clave para cerr...
Deisy Choque, diputada saliente: "Me voy decepcionada de ver cómo se condicionan los proyectos en la...
Elecciones en la C57 sin favorito claro: Jaime Uscamayta denuncia influencia de grupos de poder y ll...
Visitas: 1