
Durante una conversación este jueves, entre el conductor del programa Agenda Matinal de Wara Comunicaciones y El Director de la Unidad Educativa San Jose Obrero Turno Tarde Efrain Ramos, fueron abordados temas clave sobre la enseñanza de idiomas en el sistema educativo boliviano, destacando las contradicciones, desafíos y oportunidades que enfrentan tanto maestros como estudiantes en contextos diversos y complejos.
Uno de los principales puntos discutidos fue la limitación de tiempo y recursos en el proceso de enseñanza de un segundo idioma, especialmente cuando se trata de lenguas extranjeras como el inglés. Se evidenció que en dos periodos escolares no es suficiente para que los estudiantes dominen un idioma adicional, situación que se agrava por la falta de preparación didáctica específica en muchos docentes.
En el marco de la Ley Avelino Siñani–Elizardo Pérez, que establece principios como la interculturalidad, plurilingüismo y el respeto por la diversidad lingüística y cultural, se reconocen tres lenguas fundamentales en el proceso educativo: la lengua materna, una segunda lengua indígena y una lengua extranjera. Sin embargo, en la práctica, se están presentando inconsistencias: en zonas donde predomina el quechua como lengua originaria (como en Montero), a los estudiantes se les imparte enseñanza en guaraní, idioma que no corresponde a su entorno cultural y lingüístico.
Esta descontextualización fue señalada como una de las principales causas del desaprovechamiento de los recursos lingüísticos propios de las comunidades, y en consecuencia, una amenaza a la preservación de las lenguas originarias. Según datos recientes, al menos 20 lenguas indígenas están en peligro de desaparición debido a la falta de hablantes.
También se cuestionó la eficacia del proceso de enseñanza del inglés, en el cual se observa improvisación docente, falta de metodologías actualizadas y escasa incorporación de tecnologías que podrían enriquecer el aprendizaje. En ese sentido, se planteó la necesidad urgente de formación continua del profesorado, así como de la implementación de herramientas tecnológicas, como recursos de inteligencia artificial, para mejorar la calidad educativa.
Otro de los temas abordados fue la realidad desigual del entorno familiar de los estudiantes. Se destacó que muchos niños carecen de apoyo en casa debido a las exigencias laborales de sus padres, lo que dificulta el desarrollo de tareas escolares y el seguimiento del proceso de aprendizaje. Se advirtió que esta situación puede generar frustración, desigualdad y exclusión, ya que solo los estudiantes con apoyo familiar logran cumplir con las exigencias escolares.
En este sentido, se enfatizó la necesidad de repensar el rol del maestro, promoviendo una enseñanza más cercana, reflexiva y responsable, que no solo se limite a la entrega de tareas, sino que garantice el acompañamiento pedagógico dentro del aula.
Finalmente, se concluyó que la educación debe ser una herramienta para transformar la sociedad, pero esto solo será posible si se ajusta a las necesidades reales de los estudiantes, se contextualiza culturalmente y se garantiza una enseñanza de calidad, inclusiva y crítica. Se hizo un llamado a las autoridades educativas, al gobierno municipal y a la sociedad en su conjunto a analizar estos temas de fondo y a generar políticas educativas coherentes con la realidad del país y de sus pueblos.